COOLX es una Climate Tech liderada por jóvenes emprendedores que ayuda a las empresas a que sus productos estén libres de deforestación. Fue seleccionada por el proyecto Lanzadera de Juan Roig en enero de 2023. Ofrecen una plataforma SAAS (Software as a Service) personalizada para que empresas exportadoras e importadoras de café, cacao, soja y otros productos agrícolas puedan tener trazabilidad hasta las tierras de cultivo y demostrar que sus productos están libres de deforestación, es decir, que no se han talado árboles para plantar esos cultivos.
Ayudar a las empresas a que sus productos estén libres de deforestación
Todo ello lo realizan mediante el análisis de imágenes satelitales. El procesado de las imágenes y la obtención de datos de diferentes fuentes se realiza de forma automatizada a través de algoritmos propios basados en inteligencia artificial.
Hablamos en esta entrevista con su CEO y uno de sus co-fundadores, Bruno Domínguez.
P- ¿Qué es COOLX y cuándo nace?
R- Coolx es un software para empresas exportadoras e importadoras de la industria alimentaria para cumplir con la nueva normativa del producto libre de deforestación. Combinamos inteligencia artificial y tecnología satelital para asegurar la libre deforestación de los productos (café, cacao, soja, etc…). Coolx nace en septiembre de 2022 y llevamos dos años y medio.
Se han inventado la normativa para que los productos estén libres de deforestación
P- ¿Cómo se puede poner fin a la deforestación de productos agrícolas?
R- Hasta ahora, en la sociedad han habido distintas actividades, impulsadas sobre todo por sectores ecologistas para frenar la deforestación pero la realidad es que lo más avanzado que nos hemos inventado ha sido esta normativa que va a combatir la deforestación. Es la primera que sale a nivel mundial y lo hace en continente europeo pero afecta a todos los países del mundo.
P- ¿Son el café y el cacao, los cultivos que más deforestan los bosques?
R- No, tras los últimos estudios en las últimas décadas, los cultivos que más deforestan los bosques son siete productos que están dentro de la normativa (café, cacao, soja, aceite de palma, caucho, ganado ovino y madera).
Una huella ambiental positiva
P- ¿De qué manera ayudáis a las empresas a dejar una huella ambiental positiva?
R- Nosotros nos centramos en la normativa y obtenemos datos geográficos de las parcelas donde producen esos productos, por ejemplo, si eres un exportador de café y tienes 1.000 parcelas, nosotros tendremos los datos de esas parcelas y por satélite podemos ver si en el pasado era bosque y ahora es cultivo o no, entonces, observamos si han respetado las prácticas agrícolas sostenibles o no.
P- Coolx es uno de los proveedores de servicios seleccionados por la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA), para participar en un proyecto pionero que usa datos satelitales con objeto de garantizar café libre de deforestación. ¿En qué consiste?
R- Coolx fue seleccionado hace ya un año y medio por la Agencia Espacial Europea por el Programa del ESA BIC para escoger a las startups más punteras de cada uno de los territorios regionales, unas 6 o 7 al año y nosotros fuimos seleccionados. Nos subvencionan parte de la tecnología y del desarrollo y nos dan soporte con una red de contactos a nivel europeo bastante potente.
El nuevo reglamento europeo impedirá que empresas importadoras introduzcan productos al mercado europeo que vengan de zonas deforestadas
P- ¿Qué es el reglamento EUDR? ¿Ayudáis a las empresas a cumplirlo? ¿Cómo lo hacéis?
R- Para mí, es la regulación ambiental más estricta y peligrosa para la industria alimentaria de toda la historia y es un reglamento que va a entrar siendo obligatorio a partir de diciembre de 2025 y va a impedir que empresas importadoras introduzcan productos al mercado europeo que vengan de zonas deforestadas y si se demuestra que es así recibirán una multa. Efectivamente COOLX tiene una solución que les permite cumplir con la normativa.
Hablamos con importadores sobre todo de café, madera, aceite de palma y soja
P- ¿Qué trabajos estáis realizando en España y en Comunitat Valenciana? ¿Qué planes tenéis para el futuro?
R- Actualmente hablamos con las primeras empresas de Comunitat Valenciana, también con empresas de Madrid, Barcelona, sobre todo importadores de café pero hablando también con importadores de madera, aceite de palma, soja y todos los productos afectados.
En Europa, ya tenemos clientes también en Italia, Bélgica, Alemania y también del otro lado del charco como puede ser en Brasil, Perú, Colombia, etc.
Nuestra visión es seguir ampliando la cartera de clientes tanto en Europa como en los países de origen y nos queremos posicionar como líderes en la normativa, ahora mismo hay mucho desconocimiento de esta y ofrecemos formaciones gratuitas a las empresas para que conozcan cómo afecta a su negocio y después les ofrecemos una solución tecnológica.