El Niño hace subir las temperaturas. El otoño ya está aquí, pero el calor típico del verano no se ha ido hasta hace muy poco y es que este año se han alcanzado récords históricos en las mediciones de temperatura a nivel global. Según el Servicio de Cambio Climático del programa europeo Copernicus, los meses estivales de junio, julio y agosto han sido los más cálidos registrados en al menos 173 años, pero es que este septiembre también ha sido el más caluroso documentado hasta la fecha.
Subir y subir las temperaturas
Si bien es cierto que todos los años vemos como las temperaturas no cesan de subir, este año está preocupando especialmente a los españoles y, según indican los expertos, a partir de noviembre se espera que dé comienzo un nuevo ciclo climatológico que, acompañado de los efectos del calentamiento global, impulsará el mercurio de los termómetros hasta niveles nunca vistos.
Las altas temperaturas, las grandes protagonistas del verano
Ni la playa, ni la piscina, ni si quiera el aire acondicionado -para quién tenga la suerte de disfrutar de estas comodidades- han librado a los españoles de sufrir las olas de calor tan extremas de este año.
Según la última investigación de Semrush, plataforma SaaS líder en visibilidad online y marketing de contenidos, los españoles han buscado en internet el término “ola de calor” una media de 13.311 veces al mes y las regiones donde más se ha referenciado han sido Madrid, Canarias y Barcelona. Los picos de búsquedas coinciden con los meses de calor más intensos, llegando hasta las 60.500 búsquedas en julio de este año, y hasta las 165.000 si además le sumamos el nombre de “AEMET”, que designa a la Agencia Estatal de Meteorología. Sin embargo, AEMET no es la página más popular entre los españoles a la hora de consultar el tiempo, ya que la primera es la página web de eltiempo.es con 85 millones de búsquedas mensuales, más de 30 millones por encima de su sucesora.
Cada vez se busca más información del clima
Semrush ha detectado un creciente interés por parte de la sociedad acerca de los fenómenos climatológicos, como las olas de calor o El Niño. Este último, que es un fenómeno cíclico por el que, debido a la falta de vientos alisios en el océano Pacífico, aumentan las temperaturas del agua desencadenando un incremento generalizado de las temperaturas globales, ha aumentado sus búsquedas en casi un 60% en tan solo un año. Este cambio se debe a que, a pesar de que como hemos visto las temperaturas han sido muy altas, esto últimos años hemos estado bajo la influencia de La Niña, el fenómeno contrario que produce un efecto refrescante en el clima, y a mediados de este año se comenzaron a detectar las condiciones idóneas para la formación de El Niño.
Subir las temperaturas: entre noviembre de este año y enero del siguiente dará comienzo una de las fases de El Niño más fuertes de toda la historia
Esta tendencia por la búsqueda de información relacionada con los grandes fenómenos climatológicos no dejará más que intensificarse durante los próximos años, ya que cada vez se producen con más frecuencia y de manera más pronunciada. Tomando como ejemplo El Niño, recientemente, el Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos ha informado de que, entre noviembre de este año y enero del siguiente, con alrededor del 80% de probabilidades, dará comienzo una de las fases de El Niño más fuertes de toda la historia. Si bien este fenómeno es un fenómeno natural, las condiciones derivadas del cambio climático harán que las temperaturas sean aún más fuertes y que los efectos financieros derivados de ello también estén al mismo nivel, aumentando la preocupación y el interés de la sociedad.
Aumento de la preocupación medioambiental
Los problemas medioambientales producidos por el cambio climático acompañados por los fenómenos climatológicos como El Niño han hecho que a la sociedad está cada vez más preocupada por el desafío medioambiental que nos plantea la historia. De hecho, según Semrush durante este año se ha llegado a buscar información sobre el cambio climático hasta más de 12.000 veces al mes. Algo que no es de extrañar, ya que además de una creciente concienciación social y la creación de diferentes organismos y entidades dedicadas a luchar contra el cambio climático, las repercusiones derivadas de los estragos climatológicos se están sintiendo a muy diferentes niveles, entre ellos el económico. Según un estudio del Dartmouth College, después de El Niño de 1997-1998 -que fue uno de los más fuertes que se han registrado- el daño económico mundial derivado de ello ascendió hasta los 5.7 billones de dólares.
La sostenibilidad es la preocupación social más buscada entre los internautas españoles
Es este contexto el que ha provocado que la sostenibilidad sea la preocupación social más buscada entre los internautas españoles. Según el Índice Anual de Problemas Globales elaborado por Semrush, que ha analizado las búsquedas en torno a 24 problemáticas sociales, como la lucha contra las drogas, la sanidad pública o el desempleo, en 35 países, la sostenibilidad ocupa la primera posición en la lista para España.
En España cada vez es más alta la inquietud por la problemática medioambiental
“Según los datos obtenidos en el estudio, en España, cada vez es más alta la inquietud por la problemática medioambiental. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros factores ambientales, ya sean derivados de la acción del hombre como la contaminación o simplemente condiciones naturales como es el caso de El Niño, han motivado que los internautas españoles se interesen por la sostenibilidad y busquen formas de contribuir, tanto a nivel individual como comunitario y global. Esta conciencia extendida ha sostenido el interés por la sostenibilidad en la sociedad española y ha llevado a que sea la preocupación dominante en las búsquedas de 2023, manteniendo el primer puesto por segundo año consecutivo”, explica Fernando Angulo, director de comunicación internacional de Semrush.