24 septiembre 2023

Las pequeñas plantas fotovoltaicas contribuyen con casi 2.200 millones de euros al PIB nacional

El estudio de Anpier valoriza el papel de las pequeñas plantas fotovoltaicas

Un estudio de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) revela que las pequeñas plantas fotovoltaicas -inferiores o iguales a 100 kW- contribuyeron con casi 2.200 millones de euros al PIB nacional durante el año 2021, lo que les permitió además mantener alrededor de 20.000 puestos de trabajo. Esta conclusión forma parte del estudio «Contribución económica y social de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas en España», un profundo y riguroso informe realizado por PwC España para Anpier.

Las pequeñas plantas fotovoltaicas mantienen alrededor de 20.000 puestos de trabajo

Estas instalaciones se reparten por todo el territorio nacional, concentrándose casi la mitad de la potencia instalada que representan en municipios del «Reto Demográfico«, caracterizados por una economía agraria, con menor renta y mayor desempleo. Por otra parte, teniendo en cuenta los impuestos soportados y recaudados tanto de forma directa, como indirecta e inducida, los pequeños productores contribuyeron a la recaudación de alrededor de 530 millones de euros de ingresos para la Hacienda Pública y la Seguridad Social.

Dinamizar la instalación de autoconsumos y comunidades energéticas

Anpier considera que es preciso dinamizar la instalación de autoconsumos y comunidades energéticas; pero sin olvidarnos de que el grueso del suministro energético, y por tanto de los ingresos que produce el sol, será aportado por la red general de distribución y transporte y, en este sentido, es esencial que en ello puedan participar los pequeños proyectos sociales, reservando al menos, un 20% de los proyectos previstos para alcanzar la potencia fijada en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima); además, fomentando las instalaciones de menos de 5 MW obtenemos ventajas: técnicas, territoriales, medioambientales, paisajísticas, económicas y geopolíticas.

Tal y como se desprende del estudio, socializar una pequeña parte de la generación contribuye dinamizar nuestra economía y nuestras comarcas; sin embargo, para Anpier el primer problema y más acuciante del sector es la ausencia de puntos de evacuación, un nudo que habría de resolverse con urgencia porque impide el acceso a proyectos de pequeño y mediano tamaño, que son los accesibles a pymes y ciudadanos.

La energía eléctrica siempre ha tenido un precio más contenido en el mercado mayorista gracias a la penetración de las renovables, en un orden de magnitud que compensa los apoyos que estas tecnologías perciben. Las horas de fuerte entrada de eólica y fotovoltaica desploman en muchas ocasiones los precios de la electricidad, en beneficio de los consumidores, las industria y la competitividad de nuestro país; nada de esto habría llegado a este punto -desde el que se alcanzará cada mes ahorros mayores- sin los primeros productores, que fueron llamados por el Estado español a iniciar este proceso.

La fotovoltaica es un gran regalo

El presidente de Anpier, Miguel Ángel Martínez-Aroca, recuerda que «la fotovoltaica es ese gran regalo que nos permitirá contar con la energía necesaria para mantener y avanzar en prosperidad sin destrozar nuestra casa común; pero el camino para madurar esta forma de producir energía ha sido largo y duro, y que en este país lo realizaron 65.000 familias valientes que destinaron sus ahorros e hipotecaron sus casas en una inversión ética, cuyos frutos están ahora siendo disfrutados por la sociedad».

Por ello considera que «no habrá transición energética justa si no se reconoce esta labor y se compensa a este colectivo por los draconianos recortes retroactivos que han soportado. Es bochornoso ver como los tribunales arbitrales internacionales exigen al Estado español que repare el daño causado a los inversores foráneos, mientras que no hay avance para los nacionales, a pesar de ser un compromiso de este Gobierno, plasmado en el propio Programa de Gobierno PSOE-UP», asegura.

Sistema de Feed-in-Tariff (FIT)

El sistema de Feed-in-Tariff (FIT) para instalaciones fotovoltaicas del RD 661/2007, junto con la campaña del IDAE «El Sol puede ser suyo», supuso el despegue de la tecnología en España. Nuestro país ha recortado de forma drástica la retribución fijada en el RD 661/2007 a la tecnología fotovoltaica, ocasionando un daño inesperado y profundo a 65.000 familias, mientras que los fondos de inversión que demandan al Estado español por este mismo recorte se verán resarcidos, por la evidencia de su injustica ante los ojos de la justicia internacional.

Este informe también recuerda, con todo detalle, que otros países, como España, recorrieron en necesario camino de impulsar la renovable e hicieron ajustes en las retribuciones; pero no con carácter retroactivo ni, en tal caso, en la misma magnitud, y estableciendo siempre excepción para los pequeños productores.

Extensión de la vida útil regulatoria de las plantas fotovoltaicas

Anpier considera que una fórmula que compensaría a los productores fotovoltaicos para recuperar una pequeña parte de las pérdidas o por el daño soportado, sería la extensión de la vida útil regulatoria de las plantas fotovoltaicas, una opción muy asequible y muy diferida en el tiempo, tal y como se aprecia en este informe, y que otorgaría una justicia similar para los nacionales a la que alcanzan los inversores foráneos, al tiempo que repararía la injusticia que no han sufrido el resto de pequeños productores europeos, que si fueron realmente protegidos de cualquier tipo de ajuste retroactivo.

Comparte este artículo

Artículos que te podrían interesar