Ruth Rivero, jefa de Proyectos Estratégicos de Biometano de PreZero España, ha participado en la mesa de debate “Conociendo el estado del sector y las perspectivas del biometano en España para 2030”.
Retos para el despliegue del potencial del biometano en España
Rivero ha explicado los retos a los que nos enfrentamos para lograr un mayor despliegue del potencial de biometano en España. En primer lugar, ha hecho referencia al desafío que tienen los ayuntamientos para implementar la recogida selectiva en origen de residuos orgánicos, actualmente a penas en un 10%. Esta fracción orgánica recogida selectivamente se puede utilizar para generar biometano y así no solo contribuir al cumplimiento de los objetivos europeos de reciclaje sino también a los objetivos de introducción de energía renovable que establece la RED III.
Obstáculos al desarrollo de proyectos
Por otro lado, Rivero ha hecho referencia a los principales obstáculos con los que se encuentra el biometano en España, “la falta de agilidad en los procesos administrativos; la falta de incentivos al consumo, para establecer un marco que favorezca el desarrollo de la demanda nacional de biometano; y la complejidad regulatoria sobre la gestión del digestato, para poner en valor la valorización agronómica de éste y potenciar su demanda como fertilizante orgánico y sustituto natural de los fertilizantes sintéticos, cuya producción representa el 5% de las emisiones de GEI mundiales”.
Para Rivero, “necesitamos hojas de ruta claras por parte de las administraciones públicas para que el sector despegue en base a unos pilares robustos, con certeza en plazos y procesos aplicables además de incentivos ambiciosos. Sin olvidarnos de la colaboración intersectorial para su promoción y la comunicación esencial con la ciudadanía para poner en valor las ventajas de este tipo de soluciones», concluía Rivero.

