Recientemente, la Federación de Comunidades de Regantes de la Comunitat Valenciana (FECOREVA) en la I edición de los Premios Regadío Valenciano, entregó el Premio a la Implantación de la Innovación Tecnológica a la Cátedra Frutínter UPV. Un reconocimiento al novedoso desarrollo de una metodología específica de implementación de la huella de nitrato basada en el empleo de sondas que detectan en tiempo real la migración de los nitratos en las zonas no saturadas. De este modo, la Cátedra Frutinter UPV implanta una metodología que permite comercializar fruta sin contaminación de nitratos
La Cátedra Frutínter, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la Universitat Politècnica de València, desarrolla proyectos y estudios sobre el uso eficiente y la explotación adecuada del agua, generando soluciones sostenibles aplicables a las explotaciones agrícolas. Este trabajo ha desembocado en este reconocimiento a la sensibilidad por el medio ambiente y a la sostenibilidad. El premio fue entregado por Francisco Rodriguez Mulero, presidente de SEIASA y recogido por Javier Usó, director general de Frutinter y Pedro Beltrán director de la Cátedra Frutinter.
Frutínter es la primera empresa a nivel mundial por segundo año consecutivo en comercializar fruta cultivada sin contaminación de nitratos. Conseguir el certificado de Huella de Nitrato por parte de la empresa multinacional certificadora Rina Iberia significa que la fruta esta cultivada sin contaminación de Nitratos a los acuíferos subterráneos. La compañía lleva a cabo una agricultura 4.0, una agricultura inteligente para conseguir que el lixiviado de nitrato sea el menor posible.
Producir fruta de un modo sostenible
Según el Director de la Cátedra Frutinter-UPV Pedro Beltrán «Hemos demostrado que se puede producir fruta de un modo sostenible, sin contaminación de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales. Sin duda, esto abre muchas posibilidades para la producción de cultivos y nos acerca a una agricultura tecnificada y digitalizada que produce fruta sostenible». Para Pedro Beltrán, en referencia al cultivo en regadío también señala lo siguiente «En el presente y en el futuro, el regadío o es sostenible o no sera regadio, y para que exista esa sostenibildad se requerira seguridad del recurso, eficencia del recurso y sostenibilidad medioambiental del uso del recurso».
El nitrógeno a aportar a un determinado cultivo se establece como diferencia entre las necesidades del cultivo a lo largo de su ciclo vegetativo y el nitrógeno disponible en el suelo y aportado por el agua de riego, en su caso. El exceso de nitrógeno puede provocar efectos adversos sobre el cultivo y el lavado de los excedentes de nitratos no absorbidos por las plantas por el agua de drenaje del riego o de la lluvia, se convierte en lixiviado potencial contaminante del medio saturado. El Real Decreto 47/2022, de 18 de enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, establece los límites de nitratos en agua. Estos umbrales se han hecho aún más restrictivos, situándose en 37,5 mg/l de NO3- para las Aguas subterráneas.
Sondas para detectar la migración del nitrógeno
Para controlar que no se produce este tipo de vertido al medio, se ha aplicado una metodología específica de implementación de la huella de Nitrato, que se basa en el empleo de sondas que detectan la migración del nitrógeno en la zona no saturada. Dichas sondas, se han ubicado estratégicamente en aquellos puntos donde existe un mayor riesgo de contaminación por lixiviado. Para ello y de forma previa se ha llevado a cabo un estudio de vulnerabilidad, que comprende el análisis completo de superficie agrícola, a efectos de determinar la presencia o no de medio saturado susceptible de contaminación, la mayor o menor permeabilidad de la zona no saturada y la dirección del flujo subterráneo entre otros.
Después de llevar a cabo el estudio de vulnerabilidad, se han instalado estratégicamente 3 dispositivos en zonas de vulnerabilidad media, con determinación periódica “in situ” (coincidiendo con cada auditoría) y envío a laboratorio y 1 dispositivo para determinación en tiempo real, en la zona identificada de vulnerabilidad alta. Para ello, se ha instalado, mediante un sistema patentado, un espectrofotómetro UV-VIS de cuarta generación.
Caracterización y cuantificación de los vertidos y lixiviados
De esta forma, en FRUTINTER, durante los años 2021 y 2022, se ha llevado a cabo la caracterización y cuantificación de los vertidos y lixiviados de compuestos nitrogenados hacia el agua subterránea o medio saturado, en las fincas denominadas Pedrizas, Tuzón y Registrador, en el Término Municipal de Onda (Castellón), con objeto de mitigar a corto plazo y eliminar a medio y largo plazo la contaminación de los acuíferos y masas de agua superficial por compuestos nitrogenados.
Del análisis de la información aportado por los Dispositivos de medición de Nitrato en el lixiviado, durante un ciclo de cultivo, así como de la comparación con el año anterior de las unidades fertilizantes aportadas de nitrato en cada sector de riego donde se encuentre un dispositivo, se ha determinado que la finca agrícola analizada, ha cumplido con el código de buenas prácticas agrícolas, referidas a la considerable reducción de vertido o lixiviado de sustancias nitrogenadas al medio, con ausencia total de episodios de contaminación.